Tag Archives: publicidad

Carta de (una) despedida

22 Jul

escribir.pngHola ¿qué tal vas? imagino que bien, siempre has sido mucho de quejarte pero al final las cosas te acaban saliendo.

Seguir leyendo

San Sebastián, un año más

27 Jun

20140627-085131-31891895.jpgPrincipios de los noventa, un autobús lleno de testosterona y jugadores de rugby viaja rumbo a San Sebastián. Una vez allí, mis mayores preocupaciones serían jugar frente a la UPV en el miniestadio de Anoeta, plantar cara a unos tipos nacidos en la línea de 22, aguantar un tercer tiempo que duró varios partidos, bailar el siqui-sumba (a que no te quitas eso, a que no, no te lo quitas) delante del equipo femenino sin provocar demasiadas risas, acabarme un katxi de un trago o beber en el intento y conseguir unos vaqueros de repuesto para sustituir a los que había roto jugando al rugby en la Concha.

Pasan los años y nos plantamos a comienzos del siglo XXI. Un joven creativo vuelve a Donosti a disfrutar del que será su primer festival de publicidad. Un viaje con todos los gastos pagados, el ego en su punto álgido, reencuentros de facultad, campañas premiadas que no recuerdo, pájaros en la cabeza, restaurantes y sidrerías, cena en el María Cristina y una pieza a concurso que no merece la pena pero que es el billete de ida a una barra libre de pintxos, zuritos, copas y gastos que justificar. Habría otros festivales allí pero nunca igualaron al primero, es lo que tiene hacerse mayor en el mundo de la publicidad.

Y hoy vuelvo, en un viaje en la que para mi es la mejor compañía posible, a la misma ciudad pero con otros ojos. Saliendo con 40 y volviendo un año más viejo y tal vez un poco más sabio o menos tonto, a disfrutar de un paseo por la parte vieja esperando que al doblar una esquina, me encuentre con los tipos que algún día fui y decirles que al final no lo hicimos tan mal, mirarán a mi mujer y sonreirán.

 

Mi otra familia sabía de briefings

5 Jun

la otra familiaPeggy Olson: ‘What do you have to worry about?’

Don Draper: ‘That I never did anything. And that I don’t have anyone’

Después de más de dos años vagando por el mundo de la publicidad solo o en compañía de pocos, viendo el penúltimo capítulo de Mad Men tuve un momento revelador que me llevó a recordar lo que echo y echaré siempre en falta de mi paso por agencia: las personas. Seguir leyendo

No salen las cuentas

2 Abr

cuentasMe entero en las últimas semanas de despidos masivos en agencias donde tengo a gente a la que aprecio personal y profesionalmente, otras están inmersas en un posible ERE y los que siguen luchando en su trabajo y se dejan el alma y el tiempo por mantener su merecido puesto. Por otro lado veo que los precios de inscripción de piezas de este año en El Sol (ese festival para creativos donde los cuentas van si se alinean los astros de forma milagrosa) rondan los 300 euros y los pases para ser «delegado» (¿en serio que no hay otra palabra menos pretenciosa?) están alrededor de los 500 euros (vamos a quitar de la ecuación el resto de gastos -comidas, hoteles, copas, pinchos, otra ronda, más pinchos- para no pecar de demagogos).

Pues bien, yo nunca he sido de ciencias, pero a mi no me salen las cuentas: aquí hay alguien que prefiere seguir estrujando a la gallina publicitaria de los huevos de oro (quien dice gallina, dice infantería publicitaria) hasta que únicamente valga para hacer caldo y tomarse una sopita rica el día de su jubilación pactada porque si no se haría algo al respecto y se  pararía todo esto para ajustarse a los nuevos tiempos. Esta crisis está obligando a todos los negocios a reinventarse, pero parece que ese esfuerzo de plantear un nuevo modelo en las grandes agencias se queda en la estupenda recepción de diseño esperando, porque no tiene cita ni tendrá.

Llegados a este punto, me viene a la cabeza lo que cuentan que sucedió en el bunker de Hitler cuando las tropas soviéticas estaban a la puertas de Berlín: el alto mando nazi que estaba allí decidió follar, comer y beber como locos porque sabían que no había mañana, que cuando el primer soldado entrara por la puerta, el sueño de ser un imperio habría muerto junto con ellos. No se qué pensáis, pero a mi me da miedo haber acabado con este último párrafo.

GRATIS

6 Feb

Este post no tiene coste alguno, es una guía para potenciales clientes cuyo punto de partida es que trabajes sin cobrar. Piensan que la solución a sus problemas es no gastar en creatividad (ideas, diseño, fotografías, ilustraciones) en pos de un bien mayor: que todos ganemos dinero. Espero que después de leerlo entiendan la cara de gilipollas que se nos queda cuando nos proponen este tipo de cosas.

FRASE 1:

«Sé que eres un pedazo de profesional y queremos contar contigo para este proyecto« .

Traductor a freelance: «Nos gusta tu curro, pero como la cosa está jodida, igual hasta te viene bien» .

FRASE 2:

«Es un concurso en el que tenemos todas las papeletas para triunfar» .

Traductor a freelance: «no las tenemos todas con nosotros por eso no queremos gastar ni un euro de momento, a ver si no va a salir, nos comemos los mocos y encima tenemos que pagarte».

FRASE 3:

«Nosotros también arriesgamos. Entiende que es una apuesta de todos».

Traductor a freelance «Gratis gratis gratis. Gratis gratis gratis gratis gratis».

FRASE 4:

«Nos abre las puertas a más posibles acciones con ellos.» 

Traductor a freelance: «Aún no les hemos vendido la primera campaña y ya te estoy vendiendo a ti la segunda».

FRASE 5:

«Aquí ganamos todos».

Traductor a freelance: «tenemos un oportunidad con ese cliente y queremos quedar bien, si no sale, al menos habremos cubierto el expediente».

FRASE 6:

«Veo que no te interesa, no te preocupes, contaremos contigo para otros proyectos en los que haya presupuesto».

Traductor a freelance: «hasta luego Lucas».

CONCLUSIÓN:

Somos profesionales: nos gusta nuestro trabajo y nos da para comer. Pagamos impuestos hayamos cobrado las facturas o no, porque así lo quiere el Estado. Entendemos que la cosa está achuchada, pero esta práctica se lleva haciendo desde hace muchos años, cuando se ataban los leones de Cannes con longaniza. Nos podemos meter en proyectos que nos gustan y bajar nuestro presupuesto incluso hacerlo sin coste alguno si así nos lo pide el cuerpo, pero la decisión debe ser nuestra. No confundamos «trabajamos por amor al arte» (nos gusta lo que hacemos) con «trabajamos por amor al arte» (gratis).

 

La publicidad no llora, los publicistas sí

22 Oct

«I’ve seen things you people wouldn’t believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain. Time to die.»

Hace unos días se publicó un artículo escrito por Ricardo Pérez (creativo histórico de este país) donde criticaba la incapacidad del sector para hacerse notar dentro del actual panorama de crisis como otra víctima más: puede que no se llore en la publicidad, pero los publicistas llevamos llorando años y los primeros que han ignorado esas lágrimas hemos sido nosotros mismos.

Hemos visto llorar a compañeros por pelear por un tiempo que parecía que no se concedía, por vivir en husos horarios de tipos que parece que no quieren volver a casa. Hemos llorado de rabia por la indiferencia que se han tratado ideas que han cumplido lo que se pedía para después morir en un despacho a puerta cerrada. Han llorado de pena ejecutivos de cuentas sometidos al desprecio de la estrellita de turno que entiende que su «arte» está por encima del bien, del mal y del cliente. Hemos compartido pañuelo con ese junior que sigue viviendo con 900 euros a cambio de una oportunidad que le llevan prometiendo desde hace años. Hemos llorado de impotencia al ver lo que cuesta inscribir una pieza en ese festival tan molón a cambio de una fama que sólo conocemos en el sector. Han llorado sin lágrimas producers que han peleado por presupuestos imposibles para que su única respuesta sea que logren bajarlos un poco más. He llorado al ver profesionales que aman (amamos) esta profesión, incapaces de entender porque les tratan como escoria un día después de haber dado todo lo que llevaban dentro y más. Se ha llorado tanto que a veces sólo queda sonreír al que tienes al lado porque es el único que entiende este maldito chiste.

Como diría una madre «como sigas llorando, te voy a dar una razón para que llores de verdad».

(Por cierto, la culpa tampoco la tiene Mad Men: ya nos gustaría a muchos de nosotros formar parte, aunque se tratase de una pequeñita, de ese pedazo de serie, ya fuese como guionista, asesor o chico de los bocadillos).

Experiencing Spain: Gastronomía & Diseño

12 Sep

Logo Experiencing Spain

Experiencing Spain es un proyecto que me enamoró desde el principio al unir dos de mis pasiones: la publicidad y la gastronomía. Una empresa dedicada a seleccionar artesanos españoles que elaboran productos gourmet para llevarlos «desde la tierra donde se producen a cualquier rincón del mundo» (¿puede ser más apetecible?)

Leticia del Corral (una pedazo de profesional del marketing) contó conmigo para hacer equipo y empezar a desarrollarles su imagen corporativa (naming, logo, aplicaciones…) que después derivaría en la creación de imagen de sus marcas de aceite. También tuvimos la suerte de contar con Javier Jiménez para el diseño de su página web como puerta de entrada a toda la gama de productos gourmet que pueden ofrecer (trabajo fino y bueno).

El nombre y logo de Experiencing Spain quería ser un sello que garantiza una calidad óptima, a la vez que destaca algo tan nuestro como el sol y nuestros colores para reforzar el origen español de los productos: una experiencia para repetir.

En el caso de los aceites, Viridium (Aceite oliva virgen extra ecológico / Variedad Arbequina) refleja lo clásico tanto a nivel visual como en diseño, potenciado por una botella poco común que lo hace diferente al resto de los productos de esta gama. Oliva2 (Aceite oliva virgen extra ecológico / Variedad Manzanilla Cacereña) refleja lo moderno, es un aceite de oliva-oliva (así se diferencia de otros que usan diferentes aceites para su elaboración), una botella transparente y estilizada para que el producto sea el protagonista. La  elección de las botellas y detalles finales corrieron a cargo de Álvaro Corsini.

Gracias a Manuel de la Puerta, Ignacio Zabala y Álvaro Corsini por la confianza depositada en nosotros: ha sido un placer formar parte del inicio de este proyecto.

Oliva2 y Viridium

El último post del (feliz)año

31 Dic

la manzana que come uvas

¡DONG!Se va el año que empezó sacándome de golpe de mi zona de confort y en el que un anillo de plata viajó desde Córdoba en forma de pregunta. El año en el que muchos pasamos a engrosar una terri¡DONG!ble lista y de la que luchamos por salir. El 2012 que ha visto nacer a VIFREE en forma de blog y de modo de ganarme la habichuelas. 12 meses en los cuales he¡DONG!mos visto venir al mundo a los que se comerán el futuro en nuestra pequeña gran familia, otros que están a punto de llegar y los que han llegado que van creciendo antes nuestros alucinados ojos. Días de tiritinas y rosas, de viajes cercan¡DONG!os y lejanos. De ríos que obligas a fluir por dónde crees que deben hacerlo. De gente que se lo cu¡DONG!rra y mucho dando horas y más horas porque aman lo que hacen. De mudanzas, nuevos sueños, cerrar otros, nuevos amigos, mejores besos y fuerte abrazos ¿os habéis da¡DONG!do cuenta de la energía que transmiten?. Fines de semana para descubrir nuevos sitios, tabernas, restaurantes donde hacer memorable una velada, acompañados de ricos vinos y mejor com¡DONG!pañía. 365 días con pequeñas joyas en forma de series que han hecho que lo pasemos estupendamente tratando de saber como conocieron a la madre que les parió, si la señora Draper mantendrá el listón por las nu¡DONG!bes o si Carlson tendrá preparado el almuerzo a la hora prevista. Películas que hicieron que nos olvidásemos de la subida del IVA a pesar de ser mudas, de superhéroes o de conductores con chupas molonas. Libros que han pasado a ser en formato digital algu¡DONG!nos o en papel otros porque Hugo Cabret se lo merece. Semanas de maletas hechas sin saber a veces el lugar en el que amanecemos. De conocer sitios nuevos o redescubrir otros que ya conocía en muy buena compañía. El año de los emprende(d)ones que tengo la enor¡DONG!me suerte de conocer y ver crecer cada día, de proyectos que cogen velocidad y de otros que están dando vuelta en vuestras cabecitas. El 2012 del cabreo constante hacía los que mandan porque para eso les pagamos y que ha logrado que encuentres las fuerzas que necesitas en la gen¡DONG!te que te rodea, les conozcas o no. Y antes de que se acabe el tiempo, se va el 2012 que dará paso a un 2013 por el que pelearemos con todas nuestra fuerzas para que vuelva a ser nuestro año, el tuyo, el mío, el de los nuestros¡DONG!

El Cementerio de Creativos

23 Oct

Siempre me he preguntado dónde vamos los creativos al cumplir cierta edad. Si exceptuamos aquellos que acaban siendo directores creativos ejecutivos, directores creativos ejecutivos generales, directores creativos ejecutivos generales universales, quedamos muchos que obviamente no ocuparemos esos puestos. Hasta ahí, todo claro. Entonces hago memoria y recuerdo pocos creativos mayores de 45 años en activo (que cerquita ando) y pienso ¿dónde está el resto? ¿han desaparecido sin más? ¿tendré pocos amigos?.

Durante un tiempo creí que nos reciclábamos en dueños de bares molones, montábamos casas rurales, abríamos restaurantes… pero eso era matemáticamente imposible: el sector hostelero de este país sería desproporcionadamente grande, no habría sitio para tanto hotel con encanto ni clientes para tantas copas.

Seguí investigando, todas esas incógnitas tenían que ser respondidas.

Durante meses estuve buscando en google, en el mentidero del anuncios, en las viejas páginas de «ejecutas y creatas», entre los libros de publicidad rebajados del VIPS y tras una ardua investigación surgió la respuesta a tan terrible pregunta: el cementerio de creativos.

El cementerio de creativos, de acuerdo con la mitología publicitaria y el mito popular, era un místico lugar ubicado en algo similar a Malasaña o La Latina donde se creía que iban a pasar sus últimos días los creativos moribundos. El lugar se buscó durante años por el supuesto tesoro que se encontraría en aquel fantástico sitio: gafas de pasta de diferentes colores, Converse azules, fundas de IPhone, Converse negras, bolsas cruzadas, camisetas de Popland, Converse de cuadros, moleskines, chapas, unas Vans…

Hoy en día aún nadie sabe con exactitud el lugar concreto de su ubicación si es que realmente existe dicho cementerio, pero puede ser que este sea el principio de la respuesta a la pregunta ¿dónde nos metemos los creativos al cumplir cierta edad?

Eso, o ponemos un bar…

Las Huellas de la Barraca: primeros pasos*

2 Ago

*(Y encima muy bien acompañado).

Cuando empecé esta aventura no podía ni imaginar que lo primero en lo que metiese mi patita fuese un proyecto tan pintón como este en el que me embarcó Gema (la chica tarrera) junto a Carmen (ilustradora buena-buena).

Las Huellas de la Barraca (Acción Cultural Española) se dedica a llevar el teatro a diferentes puntos de España, siguiendo la estela que dejo hace ya mucho tiempo Federico García Lorca con su Barraca y había que dotar de identidad a las obras, rehacer el logo, preparar diferentes piezas, en fin, esas cositas que forman parte del mundo de la farándula.

Nos pusimos a ello trabajando juntos en nuestras oficinas de Orense (exactamente en la mesa del fondo de la planta baja del VIPS) y por separado en nuestras respectivas casas. Debo de reconocer que salió estupendamente.

Ahora las obras ya están en marcha y los carteles repartidos por diferentes puntos de la geografía, así que cumplimos como campeones.

Gema y Carmen: con está compañía da gusto empezar el camino.

(Las fotos son cortesía de Gema, que me las ha dejado de su post)

A %d blogueros les gusta esto: