«Nunca se recibe sin dar nada a cambio,
yo daría mi vida por dormir en tus brazos.»
-Enrique Urquijo-
Cada año esperaba que se publicase un nuevo disco suyo, ya fuese con su banda de siempre o con los Problemas. El mismo día del lanzamiento me plantaba en la tienda y con lo ahorrado salía con el disco en la mano, quitaba el plástico y lo abría, leyendo de camino a casa las letras de canciones que podía haber o no escuchado todavía.
Cuando llegaba a mi casa, daba lo mismo lo que estuviese puesto, yo me hacía dueño y señor del equipo de música. Colocaba el vinilo en el plato (con los primeros discos), o esperaba a que el lector de CD’s me dijese que ya estaba preparado. Leía las letras a la vez que escuchaba las canciones y me quedaba con fragmentos que yo no habría sido capaz de decir, pero sí de sentir.
En todos sus discos tenían una o dos canciones que, hasta hoy, todavía no me he cansado de escuchar. Contaba cosas que a mí me habían pasado y cómo me había sentido entonces, y me alegraba saber que alguien entendía mi tristeza a través de la suya, y la compartía conmigo.
Le escuché muchas veces en directo. Algunas veces me defraudó y me sentí como alguien al que le falla un amigo de toda la vida, pero cuando lograba conectar con el público, te olvidabas de los malos tragos pasados.
Conciertos en el “Caledonia” (ya desaparecido), en la “Sala Maravillas”, en el “Rincón del Arte Nuevo”… sitios pequeños donde la gente que estaba allí,escuchándole, sabía que había mucho más que Déjame y Sobre un vidrio mojado, que el tipo delgado de la guitarra acústica, tras cantar sobre alguien que tenía que empezar a cambiar de planes, podía bromear con una camarera o defender a un par de chicas de unos pesados que no sabían dónde estaban, ni quién les estaba diciendo que para charlar era mucho mejor darse un paseo por la calle Luchana.
Se fue de mala manera, y tardé algun tiempo en perdonar la forma, sin despedirse. Sentí rabia por darle argumentos a todos aquellos que le tachaban de triste (como si eso fuese un defecto), y que ahora le echaban en cara que siempre cantaba la misma canción.
Pasé algún tiempo sin poner sus discos, las radios se ocupaban de eso. En algunos casos eran homenajes sentidos y en otros eran obligados, pero uno de los más grandes fue uno espontáneo, en un bar de Madrid: cuando estaban a punto de cerrar, empezaron a sonar sus canciones, una tras otra, y la gente que quedaba se puso a cantar. Llegó la hora marcada por la intransigencia municipal y una canción quedó partida, pero nadie se movió del sitio, y los que estaban allí cantaron la canción sin música, como si de un concierto se tratase. Una vez acabada, todos brindamos por él.
Se fue y me nos dejó la canción que es el tema principal de la banda sonora de la vida que comparto con quién me ha dado lo mejor que nos ha pasado. Fueron muchos años después de su despedida y la escuchamos juntos para quedárnosla. Enrique tenía razón: continuará.